Maat, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia.
Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y areté, propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeo-cristiano.
La creencia en la maat proviene de muy antiguo en la cultura egipcia, y es un elemento clave de ella, que da sentido a su carácter dualista. Ra, el dios solar, descendía cada anochecer al Inframundo, la Duat, y tras recorrerlo, aparecía de nuevo en el cielo al amanecer del día siguiente. Para que este ciclo diario de regeneración del mundo no se detuviera, Ra debía enfrentarse con éxito, durante su paso por el reino de las Tinieblas, a Apofis, símbolo del Mal representado como una serpiente. Para simbolizar este triunfo de Ra sobre Apofis, es decir, del Bien sobre el Mal, los egipcios representaban el principio de la maat encarnado en una diosa que ayuda a Ra en su lucha.
Como diosa, Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, vertical, portando cetro uas y anj. Tras el reinado de Ajenatón, también fue representada como mujer alada.
El jeroglífico que la representa es una pluma de avestruz, vertical, en perfecto equilibrio y otras variantes. Este símbolo aparece en la representación del Juicio de Osiris, el momento en que se pesaba en una balanza de dos platos el Ib (conciencia) del difunto, en uno se depositaba el corazón del difunto (símbolo de su conciencia) y en el otro aparecía el jeroglífico Maat (símbolo de la armonía y justicia universal). Si aquel pesaba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Más Allá.
Maat, como diosa, fue venerada en Karnak, en su santuario; también tuvo un templo en Menfis, fue venerada en el templo de Deir el-Medina y en muchos templos egipcios dedicados a otros dioses.
Su nombre lo adoptaron impotantes personajes de la historia del Antiguo Egipto, como la reina Hatshepsut (Maatkara Hatshepsut).
Mostrando entradas con la etiqueta Dios egipcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios egipcio. Mostrar todas las entradas
Maat: Mitología egipcia
Neftis: Mitología egipcia
Neftis, Nebet-Het "Señora de la casa" –de Horus. Simboliza la oscuridad, la parte invisible, la noche, la muerte. Está íntimamente asociada a Isis y representa lo opuesto a ésta.
Fue representada como mujer con el jeroglífico de su nombre a modo de corona, Neb-Hut, una cesta y una casa. A veces lleva unos cuernos con el disco solar, y otras tenía forma de milano.
Tuvo muchas otras formas, pues era una de las dos Maat, una de las dos Merit y una de las dos plumas del tocado de Ra.
Tambien se la representaban con un par de alas, ya que con ayuda de su hermana Isis, llevaba a los muertos a otra vida.
Era hija de Geb y Nut, hermana de Isis y Osiris, esposa-hermana del perverso Seth. Según Plutarco: "como no pudo tener hijos de Seth, mantuvo relaciones con Osiris y concibió un hijo: Anubis."
Formaba parte de la Enéada de Heliópolis.
Al principio de la creación del mundo junto a su esposo Seth, sembraba caos y destrucción, al contrario que su hermana Isis, y su esposo Osiris, que civilizaron al mundo e inculcaban la paz y el amor. Habitaba en las regiones hostiles, tales como el desierto, donde guiaba a los viajeros. Representaba al viento del Este.
Por ayudar a Isis a embalsamar a Osiris se la relacionaba con los ritos funerarios; ambas asistían a los difuntos, cuidaban de su bienestar y propician su viaje a la Duat mediante cánticos. Se la solía representar con las alas desplegadas junto a la cabeza del difunto.
Fue representada como mujer con el jeroglífico de su nombre a modo de corona, Neb-Hut, una cesta y una casa. A veces lleva unos cuernos con el disco solar, y otras tenía forma de milano.
Tuvo muchas otras formas, pues era una de las dos Maat, una de las dos Merit y una de las dos plumas del tocado de Ra.
Tambien se la representaban con un par de alas, ya que con ayuda de su hermana Isis, llevaba a los muertos a otra vida.
Era hija de Geb y Nut, hermana de Isis y Osiris, esposa-hermana del perverso Seth. Según Plutarco: "como no pudo tener hijos de Seth, mantuvo relaciones con Osiris y concibió un hijo: Anubis."
Formaba parte de la Enéada de Heliópolis.
Al principio de la creación del mundo junto a su esposo Seth, sembraba caos y destrucción, al contrario que su hermana Isis, y su esposo Osiris, que civilizaron al mundo e inculcaban la paz y el amor. Habitaba en las regiones hostiles, tales como el desierto, donde guiaba a los viajeros. Representaba al viento del Este.
Por ayudar a Isis a embalsamar a Osiris se la relacionaba con los ritos funerarios; ambas asistían a los difuntos, cuidaban de su bienestar y propician su viaje a la Duat mediante cánticos. Se la solía representar con las alas desplegadas junto a la cabeza del difunto.
Ptah: Mitología egipcia
Ptah "Señor de la magia", era un dios creador en la mitología egipcia. "Maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía también poder sanador.
El dios tenía forma de hombrecillo con barba recta (los demás dioses egipcios la llevan curva), envuelto en un sudario, con un casquete en la cabeza, el collar menat, el cetro uas con el pilar Dyed y el Anj; también estaba sobre un pedestal, símbolo de Maat.
Era la deidad de la ciudad de Menfis, por tal razón, la preeminencia de la dicha ciudad sobre el resto de las ciudades egipcias implicaba la elevación del dios sobre el resto del panteón egipcio. Mientras la ciudad de Menfis se mantuvo como capital política del reino, el culto y el clero de Ptah conservaron una posición de preeminencia.
Durante la época del Imperio Antiguo era el dios más poderoso, asociado al poder menfita, pero con el tiempo perdió notoriedad frente a Ra y Amón. Las ciudades del Antiguo Egipto rivalizaban por considerar a Ptah como creador del mundo (Menfis) o como una divinidad surgida de las otras (Tebas).
Según la cosmogonía menfita Ptah creó a los dioses, que son atribuciones y modos de su creador, estableció las regiones (nomos), edificó las ciudades, asignó a cada dios su lugar de culto, edificó sus templos y determinó las ofrendas que debían recibir.
Su esposa era Sekhmet y sus hijos Perfum, Imhotep y los Patecos.
El sumo sacerdote de Ptah era el jefe supremo de los artesanos y tenía el título de "Maestro constructor".
De esta divinidad proviene el nombre de Egipto, utilizado por Homero para designar tanto al río como al país. Esta palabra griega Aigyptos, que pasó a otras lenguas, procede de Hat Ka Ptah "la Casa del Espíritu de Ptah", nombre de un templo de la ciudad de Menfis que luego dio nombre a la ciudad Hiku-ptah.
Incluyeron su nombre los faraones de la Dinastía XIX, Merenptah y Siptah, y otros personajes, como Ptah-hotep, Ptah-Shepses, Kai-Ker-Ptah, etc.
El dios tenía forma de hombrecillo con barba recta (los demás dioses egipcios la llevan curva), envuelto en un sudario, con un casquete en la cabeza, el collar menat, el cetro uas con el pilar Dyed y el Anj; también estaba sobre un pedestal, símbolo de Maat.
Era la deidad de la ciudad de Menfis, por tal razón, la preeminencia de la dicha ciudad sobre el resto de las ciudades egipcias implicaba la elevación del dios sobre el resto del panteón egipcio. Mientras la ciudad de Menfis se mantuvo como capital política del reino, el culto y el clero de Ptah conservaron una posición de preeminencia.
Durante la época del Imperio Antiguo era el dios más poderoso, asociado al poder menfita, pero con el tiempo perdió notoriedad frente a Ra y Amón. Las ciudades del Antiguo Egipto rivalizaban por considerar a Ptah como creador del mundo (Menfis) o como una divinidad surgida de las otras (Tebas).
Según la cosmogonía menfita Ptah creó a los dioses, que son atribuciones y modos de su creador, estableció las regiones (nomos), edificó las ciudades, asignó a cada dios su lugar de culto, edificó sus templos y determinó las ofrendas que debían recibir.
Su esposa era Sekhmet y sus hijos Perfum, Imhotep y los Patecos.
El sumo sacerdote de Ptah era el jefe supremo de los artesanos y tenía el título de "Maestro constructor".
De esta divinidad proviene el nombre de Egipto, utilizado por Homero para designar tanto al río como al país. Esta palabra griega Aigyptos, que pasó a otras lenguas, procede de Hat Ka Ptah "la Casa del Espíritu de Ptah", nombre de un templo de la ciudad de Menfis que luego dio nombre a la ciudad Hiku-ptah.
Incluyeron su nombre los faraones de la Dinastía XIX, Merenptah y Siptah, y otros personajes, como Ptah-hotep, Ptah-Shepses, Kai-Ker-Ptah, etc.
Osiris: Mitología egipcia
Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.
Osiris se le representa casi siempre momificado, con el rostro de color verde o negro, una corona Atef, el cayado (heqa) y el látigo (mayal o nebeh) o el cetro uas.
Ocasionalmente, se le asigna forma de pez. Su piel era de color verdoso pues representaba la vegetación.
Era el jefe de la tríada Osiriaca, formada por Osiris, Isis (su mujer) y Horus (su hijo). El mito de Osiris introduce en la religión las nuevas ideas del bien y del mal. En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el mal), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Isis que con su amor le devuelve la vida.
Los egipcios vieron en la resurrección de Osiris la promesa de una vida eterna. Creían que todos los hombres vivirían eternamente, en el Aaru, si se realizaban ceremonias funerarias similares a las efectuadas con Osiris, muerto y resucitado. Así desde el Imperio Medio era costumbre, en los textos funerarios, nombrar al difunto con el apelativo de "Osiris".
Osiris se le representa casi siempre momificado, con el rostro de color verde o negro, una corona Atef, el cayado (heqa) y el látigo (mayal o nebeh) o el cetro uas.
Ocasionalmente, se le asigna forma de pez. Su piel era de color verdoso pues representaba la vegetación.
Era el jefe de la tríada Osiriaca, formada por Osiris, Isis (su mujer) y Horus (su hijo). El mito de Osiris introduce en la religión las nuevas ideas del bien y del mal. En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el mal), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Isis que con su amor le devuelve la vida.
Los egipcios vieron en la resurrección de Osiris la promesa de una vida eterna. Creían que todos los hombres vivirían eternamente, en el Aaru, si se realizaban ceremonias funerarias similares a las efectuadas con Osiris, muerto y resucitado. Así desde el Imperio Medio era costumbre, en los textos funerarios, nombrar al difunto con el apelativo de "Osiris".
Horus: Mitología egipcia
Horus "el elevado", dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideró iniciador de la civilización egipcia.
Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la corona Doble.
También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma leonina como Harmajis. El símbolo jeroglífico del halcón posado sobre una percha se empleó, desde la época predinástica, para representar la idea de dios.
Como dios solar, Horus defiende la barca de Ra, con la ayuda de Seth, contra la gran serpiente Apep. Además es el protector de Osiris en el inframundo egipcio, o Duat. Durante el juicio de Osiris, según el Libro de los Muertos, es el mediador entre el finado y Osiris.
Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del Nilo aunque fue venerado en todo Egipto con importantes templos en Hieracómpolis, Edfu y Letópolis.
Desde la época predinástica incluyeron su nombre la mayoría de los faraones, formando parte de su titulatura como nombre de Horus y nombre de Hor-Nub.
Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la corona Doble.
También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma leonina como Harmajis. El símbolo jeroglífico del halcón posado sobre una percha se empleó, desde la época predinástica, para representar la idea de dios.
Como dios solar, Horus defiende la barca de Ra, con la ayuda de Seth, contra la gran serpiente Apep. Además es el protector de Osiris en el inframundo egipcio, o Duat. Durante el juicio de Osiris, según el Libro de los Muertos, es el mediador entre el finado y Osiris.
Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del Nilo aunque fue venerado en todo Egipto con importantes templos en Hieracómpolis, Edfu y Letópolis.
Desde la época predinástica incluyeron su nombre la mayoría de los faraones, formando parte de su titulatura como nombre de Horus y nombre de Hor-Nub.
Amón: Mitología egipcia
Amón «El oculto», símbolo del poder creador y «Padre de todos los vientos» en la mitología egipcia.
Amón, identificable por el tocado de dos largas plumas segmentadas.Amón, helenización del nombre egipcio imn cuya general transliteración es Imen .
Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.
Fue representado como un hombre de piel negra o azul, o en forma de animal, con cabeza de carnero. En cualquiera de las dos representaciones anteriores lleva sobre su cabeza un tocado compuesto por dos plumas, divididas en secciones, y un disco solar en la base (Amón-Ra). Podía llevar cetro uas y anj. Su imagen era adorada en el interior de los templos, solo accesible a los iniciados con una escala de sacerdotes con distintos grados y en una jerarquía claramente identificada.
Diversos personajes egipcios adoptaron en sus títulos el nombre de Amón (Amen): cuatro faraones de la dinastía XII, los denominados Amenemhat, "Amón es el primero", varios de la dinastía XIII, cuatro faraones de la dinastía XVIII, los denominados Amenhotep "Amón está satisfecho", llamados Amenofis por los griegos, como el célebre Tutanjamón (Tutankamón) "Imagen viviente de Amón", o Amenhotep IV; Amenmeses de la dinastía XIX "Engendrado por Amón"; Amenemopet "Amón está en Tebas", Siamón, de la dinastía XXI, etc.
Amón, identificable por el tocado de dos largas plumas segmentadas.Amón, helenización del nombre egipcio imn cuya general transliteración es Imen .
Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.
Fue representado como un hombre de piel negra o azul, o en forma de animal, con cabeza de carnero. En cualquiera de las dos representaciones anteriores lleva sobre su cabeza un tocado compuesto por dos plumas, divididas en secciones, y un disco solar en la base (Amón-Ra). Podía llevar cetro uas y anj. Su imagen era adorada en el interior de los templos, solo accesible a los iniciados con una escala de sacerdotes con distintos grados y en una jerarquía claramente identificada.
Diversos personajes egipcios adoptaron en sus títulos el nombre de Amón (Amen): cuatro faraones de la dinastía XII, los denominados Amenemhat, "Amón es el primero", varios de la dinastía XIII, cuatro faraones de la dinastía XVIII, los denominados Amenhotep "Amón está satisfecho", llamados Amenofis por los griegos, como el célebre Tutanjamón (Tutankamón) "Imagen viviente de Amón", o Amenhotep IV; Amenmeses de la dinastía XIX "Engendrado por Amón"; Amenemopet "Amón está en Tebas", Siamón, de la dinastía XXI, etc.
Jnum: Mitología egipcia
Jnum "El que modela", fue un dios creador en la mitología egipcia. Originalmente fue un dios del agua.
Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo. Dios alfarero que modelaba con lodo del Nilo las personas, creando su ka en el momento de nacer. Dios de la fertilidad. También era guardián de las aguas del inframundo (Duat) y custodio de las fuentes del Nilo en Elefantina.
Según una tradición Jnum creaba a los hombres con su torno de alfarero, pero rompió su rueda cansado de hacerla girar y colocó, en cada mujer, una parte de ella. Desde entonces pudieron reproducirse sin su intervención.
Formó parte de la tríada de Esna, con Satis y Neit; de la tríada de Elefantina, siendo esposo de Satis y padre de Anukis; en la Baja Época serán con Neit y Heka con quienes forma tríada. Era el esposo de Heket en Antinoe.
El nombre del dios Jnum aparece en la titulatura del faraón Keops, en la forma «Jnum me protege».
Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo. Dios alfarero que modelaba con lodo del Nilo las personas, creando su ka en el momento de nacer. Dios de la fertilidad. También era guardián de las aguas del inframundo (Duat) y custodio de las fuentes del Nilo en Elefantina.
Según una tradición Jnum creaba a los hombres con su torno de alfarero, pero rompió su rueda cansado de hacerla girar y colocó, en cada mujer, una parte de ella. Desde entonces pudieron reproducirse sin su intervención.
Formó parte de la tríada de Esna, con Satis y Neit; de la tríada de Elefantina, siendo esposo de Satis y padre de Anukis; en la Baja Época serán con Neit y Heka con quienes forma tríada. Era el esposo de Heket en Antinoe.
El nombre del dios Jnum aparece en la titulatura del faraón Keops, en la forma «Jnum me protege».
Sejmet: Mitología egipcia
Sejmet (Sekhmet), "La más poderosa", "La terrible", fue el símbolo de la fuerza y el poder, en la mitología egipcia. Era considerada una diosa de la guerra, y de la venganza.
Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus (serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat.
Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum.
Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.
En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.
Fue venerada como "Señora del Asheru", en el templo de Mut, en Karnak. También en Luxor, Menfis, Letópolis y la región del Delta. En algunos templos se le ofrecía sangre de animales sacrificados con el fin de evitar su cólera. Para conmemorar la salvación de la humanidad se celebraban, en su honor, fiestas de la embriaguez.
Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus (serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat.
Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum.
Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.
En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.
Fue venerada como "Señora del Asheru", en el templo de Mut, en Karnak. También en Luxor, Menfis, Letópolis y la región del Delta. En algunos templos se le ofrecía sangre de animales sacrificados con el fin de evitar su cólera. Para conmemorar la salvación de la humanidad se celebraban, en su honor, fiestas de la embriaguez.
Sobek: Mitología egipca
Sobek fue el dios cocodrilo, de carácter benéfico, creador del Nilo que habría surgido de su sudor; dios de la fertilidad, la vegetación y la vida en la mitología egipcia. Está relacionado con el punto cardinal Norte.
Fue representado como cocodrilo u hombre con cabeza de cocodrilo, con la corona Shuty, cetro uas y anj. Durante el periodo tardío de Egipto también puede aparecer con cabeza de halcón, toro, carnero o león.
Se le creía emergido de las aguas del caos en la creación del mundo. Era "Señor de las aguas". En el aspecto maligno se le representa como un demonio del Duat; se le asoció a Seth porque generaba peligro y desorden; en alguna versión del mito de Osiris se dice que Seth se escondió en el cuerpo de un cocodrilo para escapar sin castigo por su crimen; sin embargo él colaboró en el nacimiento de Horus y ayudó a destruir a Seth; también rescató a los cuatro hijos de Horus de las aguas del Nun, por orden de Ra.
Su morada estaba al Este de la montaña de Baju, por lo que recibía el nombre de "Señor de Baju"; también tiene allí un templo. En la localidad de Gebelein, Neit era su madre, aunque en Sais era su hija.
Su culto se remonta a las primeras dinastías egipcias.
Su principal culto estaba en Shedet, Cocodrilópolis (El-Fayum), en el lago Moeris, luego en Nubt (Ombos) y Tebas. Adorado en Shedet junto a Neit y Senuy, y en Kom Ombo, donde es esposo de Hathor o de Heket y padre de Jonsu. Su fiesta se celebraba el cuarto día del mes de Joiak.
Su nombre formó parte de la titulatura de varios faraones de la dinastía XIII, denominados Sebekhotep ("Sobek está satisfecho" , y de la dinastía XVII llamados Sobekemsaf ("Sobek es nuestra protección" .
Fue representado como cocodrilo u hombre con cabeza de cocodrilo, con la corona Shuty, cetro uas y anj. Durante el periodo tardío de Egipto también puede aparecer con cabeza de halcón, toro, carnero o león.
Se le creía emergido de las aguas del caos en la creación del mundo. Era "Señor de las aguas". En el aspecto maligno se le representa como un demonio del Duat; se le asoció a Seth porque generaba peligro y desorden; en alguna versión del mito de Osiris se dice que Seth se escondió en el cuerpo de un cocodrilo para escapar sin castigo por su crimen; sin embargo él colaboró en el nacimiento de Horus y ayudó a destruir a Seth; también rescató a los cuatro hijos de Horus de las aguas del Nun, por orden de Ra.
Su morada estaba al Este de la montaña de Baju, por lo que recibía el nombre de "Señor de Baju"; también tiene allí un templo. En la localidad de Gebelein, Neit era su madre, aunque en Sais era su hija.
Su culto se remonta a las primeras dinastías egipcias.
Su principal culto estaba en Shedet, Cocodrilópolis (El-Fayum), en el lago Moeris, luego en Nubt (Ombos) y Tebas. Adorado en Shedet junto a Neit y Senuy, y en Kom Ombo, donde es esposo de Hathor o de Heket y padre de Jonsu. Su fiesta se celebraba el cuarto día del mes de Joiak.
Su nombre formó parte de la titulatura de varios faraones de la dinastía XIII, denominados Sebekhotep ("Sobek está satisfecho" , y de la dinastía XVII llamados Sobekemsaf ("Sobek es nuestra protección" .
Atón: Mitología egipcia
Atón era una deidad solar del Antiguo Egipto que representaba al disco solar en el firmamento. Se le consideraba el espíritu que alentaba la vida en la Tierra, en la Mitología egipcia.
En los primeros tiempos se representó como un hombre con cabeza de halcón, después como disco solar del cual surgían rayos con manos extendidas hacia los creyentes, o sujetando signos de la vida: Anj.
En la antigüedad era disco solar del cielo, la fuerza vital que animaba todo lo que había en la Tierra.
En época de Amarna, Atón era un dios de bondad infinita, el que vivificaba la Justicia y el Orden cósmico, Maat, favoreciendo a todos los hombres por igual. El soberano era su enviado, y su profeta en la tierra, el único digno de inmortalidad.
Su culto data del Imperio Antiguo. Thutmosis IV y Amenhotep III le habían rendido veneración, convirtiéndose en culto monoteísta, o henoteísta, durante la reforma religiosa del faraón Amenhotep IV "Amón está satisfecho", quien cambió su nombre por el de Akhenatón "Resplandor de Atón" o "Útil a Atón".
Su principal templo estaba en la ciudad Ajetatón “El Horizonte de Atón”, en la actual Tell el-Amarna. El Himno a Atón, grabado en un muro de la tumba de Jeperjeperura Ay, y escrito por Ajenatón, es uno de las más bellos exponentes literarios de la cultura egipcia.
Gran parte del clero, al perder sus privilegios, se opuso al culto preferente a Atón y los egipcios siguieron venerando a sus antiguos dioses. Tras la muerte del Akhenatón se volvió paulatinamente a la situación anterior y, posteriormente, se abandonó Ajetatón (Amarna) y a la ascensión de la Dinastía XIX se pretendió borrar todo vestigio de la aventura teocrática de Amarna.
En los primeros tiempos se representó como un hombre con cabeza de halcón, después como disco solar del cual surgían rayos con manos extendidas hacia los creyentes, o sujetando signos de la vida: Anj.
En la antigüedad era disco solar del cielo, la fuerza vital que animaba todo lo que había en la Tierra.
En época de Amarna, Atón era un dios de bondad infinita, el que vivificaba la Justicia y el Orden cósmico, Maat, favoreciendo a todos los hombres por igual. El soberano era su enviado, y su profeta en la tierra, el único digno de inmortalidad.
Su culto data del Imperio Antiguo. Thutmosis IV y Amenhotep III le habían rendido veneración, convirtiéndose en culto monoteísta, o henoteísta, durante la reforma religiosa del faraón Amenhotep IV "Amón está satisfecho", quien cambió su nombre por el de Akhenatón "Resplandor de Atón" o "Útil a Atón".
Su principal templo estaba en la ciudad Ajetatón “El Horizonte de Atón”, en la actual Tell el-Amarna. El Himno a Atón, grabado en un muro de la tumba de Jeperjeperura Ay, y escrito por Ajenatón, es uno de las más bellos exponentes literarios de la cultura egipcia.
Gran parte del clero, al perder sus privilegios, se opuso al culto preferente a Atón y los egipcios siguieron venerando a sus antiguos dioses. Tras la muerte del Akhenatón se volvió paulatinamente a la situación anterior y, posteriormente, se abandonó Ajetatón (Amarna) y a la ascensión de la Dinastía XIX se pretendió borrar todo vestigio de la aventura teocrática de Amarna.
Hathor: Mitología egipcia
Hathor, cuyo nombre significa "El templo de Horus" o "La morada de Horus", para identificarla como madre del mismo y, a veces, su esposa, fue una divinidad cósmica, diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales, diosa nutricia y patrona de los ebrios en la mitología egipcia.
Hathor es comúnmente representada como una diosa vaca con cuernos que sujetan un disco solar con uraeus. En otras representaciones es simplemente una mujer con orejas de vaca o una vaca (a veces con manchas en su pelaje). En períodos posteriores, a veces porta plumas gemelas y un collar menat..
Su Representación mas Primitiva es la diosa vaca de la Paleta de Narmer y de una urna de piedra que datan de la dinastía I, que sugieren un papel de diosa celeste y su relación con Horus, quien, como dios sol, es "alojado" en ella.
Su atributo era el sistro, un tallo de papiro y es de las pocas diosas que puede portar el cetro uas.
Considerada hija de Ra, ojo de Ra y esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.
Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de vaca, acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos y ayudándolos para no sufrir.
Su principal centro de culto estuvo en Iunu y en época más tardía pasó al importante Templo de Hathor en Dendera como diosa del amor, la maternidad, la belleza juvenil, la alegría y el erotismo.
Fue diosa del nomo XXII del Alto Egipto, III del Bajo Egipto y de varios del Egipto Medio.
El matrimonio Horus-Hathor era venerado en el Alto Egipto, sobre todo en la zona de Tebas donde tenían lugar las fiestas anuales en honor a ambas deidades.
Además de los anteriores, tuvo templos dedicados en Abu Simbel –identificada con Nefertari–, File, Deir el-Medina, Deir el-Bahari, Serabit el-Jadim (Sinaí), Gebelein y otras ciudades denominadas Afroditópolis.
Hathor es comúnmente representada como una diosa vaca con cuernos que sujetan un disco solar con uraeus. En otras representaciones es simplemente una mujer con orejas de vaca o una vaca (a veces con manchas en su pelaje). En períodos posteriores, a veces porta plumas gemelas y un collar menat..
Su Representación mas Primitiva es la diosa vaca de la Paleta de Narmer y de una urna de piedra que datan de la dinastía I, que sugieren un papel de diosa celeste y su relación con Horus, quien, como dios sol, es "alojado" en ella.
Su atributo era el sistro, un tallo de papiro y es de las pocas diosas que puede portar el cetro uas.
Considerada hija de Ra, ojo de Ra y esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.
Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de vaca, acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos y ayudándolos para no sufrir.
Su principal centro de culto estuvo en Iunu y en época más tardía pasó al importante Templo de Hathor en Dendera como diosa del amor, la maternidad, la belleza juvenil, la alegría y el erotismo.
Fue diosa del nomo XXII del Alto Egipto, III del Bajo Egipto y de varios del Egipto Medio.
El matrimonio Horus-Hathor era venerado en el Alto Egipto, sobre todo en la zona de Tebas donde tenían lugar las fiestas anuales en honor a ambas deidades.
Además de los anteriores, tuvo templos dedicados en Abu Simbel –identificada con Nefertari–, File, Deir el-Medina, Deir el-Bahari, Serabit el-Jadim (Sinaí), Gebelein y otras ciudades denominadas Afroditópolis.
Ra: Mitología egipcia
Ra "Gran Dios" anónimo, demiurgo, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia.
Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección.
Su representación más habitual era la de un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar. Otra forma de culto que se dio a esta deidad fue como Ra-Horajty, un dios solar con cabeza de halcón, coronado por el disco solar y el uraeus, con cetro uas y anj.
La leyenda mitológica más conocida en torno a Ra describe cómo durante el día cruzaba el cielo con su barca solar, mandyet, en tanto que por la noche viajaba en otra barca, Mesketet, a través de la Duat bajo la forma de Sol de poniente, Auf-Ra (carnero).
Según los momentos del viaje, encarnaba tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajty y al anochecer, Atum. Tras derrotar a la maléfica serpiente Apofis, la cual intentaba detener el avance de la barca, ascendía de nuevo al firmamento cada mañana.
Fue venerado en Heliopolis, y Abu Gurab, donde le erigieron Templos Solares los faraones de la dinastía V: Userkaf "Nejen-Ra", Sahura, Neferirkara, Neferefra, Nyuserra, y Menkauhor.
Muchos faraones llevaron su nombre, como Nebra "Ra es el señor", Jafra (Kefrén), Dyedefra, Menkaura (Micerino); fue muy utilizado, desde la dinastía V, formando parte de la titulatura de la mayoría de los faraones, como Nombre de Sa-Ra "Hijo de Ra".
Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección.
Su representación más habitual era la de un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar. Otra forma de culto que se dio a esta deidad fue como Ra-Horajty, un dios solar con cabeza de halcón, coronado por el disco solar y el uraeus, con cetro uas y anj.
La leyenda mitológica más conocida en torno a Ra describe cómo durante el día cruzaba el cielo con su barca solar, mandyet, en tanto que por la noche viajaba en otra barca, Mesketet, a través de la Duat bajo la forma de Sol de poniente, Auf-Ra (carnero).
Según los momentos del viaje, encarnaba tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajty y al anochecer, Atum. Tras derrotar a la maléfica serpiente Apofis, la cual intentaba detener el avance de la barca, ascendía de nuevo al firmamento cada mañana.
Fue venerado en Heliopolis, y Abu Gurab, donde le erigieron Templos Solares los faraones de la dinastía V: Userkaf "Nejen-Ra", Sahura, Neferirkara, Neferefra, Nyuserra, y Menkauhor.
Muchos faraones llevaron su nombre, como Nebra "Ra es el señor", Jafra (Kefrén), Dyedefra, Menkaura (Micerino); fue muy utilizado, desde la dinastía V, formando parte de la titulatura de la mayoría de los faraones, como Nombre de Sa-Ra "Hijo de Ra".
Isis: Mitología egipcia
Isis es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast (del griego antiguo Ίσις), que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza.
Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".
Isis era representada como mujer con el jeroglífico del "trono" Ast sobre su cabeza. Otras veces está sentada, ostentando un tocado con el disco solar, por ser hija de Ra, el dios Solar. Podemos verla igualmente con alas de milano, abriendo sus brazos para bendecir a sus devotos e hijos, simbolizando su maternidad; con forma de diosa árbol, amamantando al faraón.
En su versión antropomorfa, Isis era representada como una mujer que llevaba un ajustado vestido, coronada con el "trono" anteriormente descrito. A comienzos de la dinastía XVIII y en el período tardío.
Es representada con:
Cuernos y un disco solar entre ellos, al modo de la diosa Hathor, por tanto, atributos tomados de esta última diosa.
Isis, con amor y confianza, empezó su travesía para recuperar el cuerpo de su esposo. Después de largas y penosas caminatas por Egipto, la diosa encuentra el cofre con los restos de Osiris. Pero el drama continúa cuando Seth, en su maldad sin fin, robó el cadáver y lo cortó en catorce pedazos que, nuevamente, esparció por todo el reino. Isis no se rinde y, en compañía de su hermana Neftis, la esposa de Seth, recorre cada lugar del reino.
Finalmente consiguen encontrar todos los pedazos con excepción del pene. Sin embargo, Isis reconstruyó a Osiris ayudada por Anubis y Neftis, e impregnada de él concibió a Horus niño "Harpócrates", quien posteriormente vengaría a su padre luchando contra Seth.
Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".
Isis era representada como mujer con el jeroglífico del "trono" Ast sobre su cabeza. Otras veces está sentada, ostentando un tocado con el disco solar, por ser hija de Ra, el dios Solar. Podemos verla igualmente con alas de milano, abriendo sus brazos para bendecir a sus devotos e hijos, simbolizando su maternidad; con forma de diosa árbol, amamantando al faraón.
En su versión antropomorfa, Isis era representada como una mujer que llevaba un ajustado vestido, coronada con el "trono" anteriormente descrito. A comienzos de la dinastía XVIII y en el período tardío.
Es representada con:
Cuernos y un disco solar entre ellos, al modo de la diosa Hathor, por tanto, atributos tomados de esta última diosa.
Isis, con amor y confianza, empezó su travesía para recuperar el cuerpo de su esposo. Después de largas y penosas caminatas por Egipto, la diosa encuentra el cofre con los restos de Osiris. Pero el drama continúa cuando Seth, en su maldad sin fin, robó el cadáver y lo cortó en catorce pedazos que, nuevamente, esparció por todo el reino. Isis no se rinde y, en compañía de su hermana Neftis, la esposa de Seth, recorre cada lugar del reino.
Finalmente consiguen encontrar todos los pedazos con excepción del pene. Sin embargo, Isis reconstruyó a Osiris ayudada por Anubis y Neftis, e impregnada de él concibió a Horus niño "Harpócrates", quien posteriormente vengaría a su padre luchando contra Seth.
Apis: Mitología egipcia
Apis fue un dios solar, de la fertilidad, y posteriormente funerario, en la mitología egipcia.
Toro u hombre con cabeza de toro, con el disco solar, uraeus, entre sus cuernos.
Hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo del Sol.
El toro Apis era sagrado en el antiguo Egipto. Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, su Ka, luego de Osiris, y más tarde de Sokar. Por esto último, llego a considerarse una de los integrantes del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte. Era muy importante para los egipcios , ya que ayudaba a mejorar las actividades economicas . Este dios era el que estaba en el juicio de los muertos ...
Fue venerado en Menfis, desde épocas de las primeras dinastías, como dios relacionado con la fertilidad de los rebaños, con el Sol y el dios del Nilo. Su culto pasó a Alejandría en la época ptolemaica, siendo muy popular entre griegos y romanos. A diferencia de los cultos de la mayoría de las otras deidades de Egipto, la veneración al toro Apis fue adoptada por los griegos, después, por los romanos, perdurando hasta casi el siglo IV.
Ptolomeo I Sóter introdujo el culto a Serapis, dios sincrético, con elementos mitológicos griegos y egipcios. El culto a Serapis perduró hasta el año 385, cuando los cristianos destruyeron el Serapeum de Alejandría, y, posteriormente, su culto fue prohibido por el decreto Teodosio I.
Toro u hombre con cabeza de toro, con el disco solar, uraeus, entre sus cuernos.
Hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo del Sol.
El toro Apis era sagrado en el antiguo Egipto. Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, su Ka, luego de Osiris, y más tarde de Sokar. Por esto último, llego a considerarse una de los integrantes del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte. Era muy importante para los egipcios , ya que ayudaba a mejorar las actividades economicas . Este dios era el que estaba en el juicio de los muertos ...
Fue venerado en Menfis, desde épocas de las primeras dinastías, como dios relacionado con la fertilidad de los rebaños, con el Sol y el dios del Nilo. Su culto pasó a Alejandría en la época ptolemaica, siendo muy popular entre griegos y romanos. A diferencia de los cultos de la mayoría de las otras deidades de Egipto, la veneración al toro Apis fue adoptada por los griegos, después, por los romanos, perdurando hasta casi el siglo IV.
Ptolomeo I Sóter introdujo el culto a Serapis, dios sincrético, con elementos mitológicos griegos y egipcios. El culto a Serapis perduró hasta el año 385, cuando los cristianos destruyeron el Serapeum de Alejandría, y, posteriormente, su culto fue prohibido por el decreto Teodosio I.
Hapy: Mitología egipcia
Hapy, el Padre de los dioses, vivificador, generador de fecundidad y fertilidad en la mitología egipcia.
Era descrito como un Hombre desnudo, de piel verde o azul, barbudo con barriga y pechos caídos de mujer. Con una planta de loto sobre la cabeza. Con dos vasos que simbolizaban a los dos Nilos. Otras veces con dos cabezas de oca. Con una rama de palmera, como medidor del tiempo.
Hapy es el nombre del dios asociado al Nilo, el gran río de Egipto que tenía a la vez realidad física y mitológica. La importancia simbólica del Nilo viene de su capacidad para generar riqueza cuando inunda y deja limo fértil en sus márgenes.
El nombre Hep proviene del periodo predinástico de Egipto. Asociado a la región de Gebel el-Silsila. Creían que residía en una cueva de Bigeh, cerca de las cataratas, con su harén de diosas rana, de donde emergía anualmente para generar la inundación. el dios hapy representaba el rio nilo.
Hapy estaba asociado a Osiris y a Nun. Fue venerado especialmente en Elefantina, y en un centenar de capillas a lo largo del Nilo. También estaba representado en los muros de la mayoría de los templos. Hay capillas rupestres dedicadas a este dios en Gebel el-Silsila, aunque no tuvo templos dedicados a su culto.
Era descrito como un Hombre desnudo, de piel verde o azul, barbudo con barriga y pechos caídos de mujer. Con una planta de loto sobre la cabeza. Con dos vasos que simbolizaban a los dos Nilos. Otras veces con dos cabezas de oca. Con una rama de palmera, como medidor del tiempo.
Hapy es el nombre del dios asociado al Nilo, el gran río de Egipto que tenía a la vez realidad física y mitológica. La importancia simbólica del Nilo viene de su capacidad para generar riqueza cuando inunda y deja limo fértil en sus márgenes.
El nombre Hep proviene del periodo predinástico de Egipto. Asociado a la región de Gebel el-Silsila. Creían que residía en una cueva de Bigeh, cerca de las cataratas, con su harén de diosas rana, de donde emergía anualmente para generar la inundación. el dios hapy representaba el rio nilo.
Hapy estaba asociado a Osiris y a Nun. Fue venerado especialmente en Elefantina, y en un centenar de capillas a lo largo del Nilo. También estaba representado en los muros de la mayoría de los templos. Hay capillas rupestres dedicadas a este dios en Gebel el-Silsila, aunque no tuvo templos dedicados a su culto.
Nut: Mitología egipcia
Nut, o Nuit, "La Grande que parió a los dioses", es la diosa del cielo, creadora del universo y los astros, según la mitología egipcia.
Se la solía representar como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, revestida de estrellas. Algunas veces como una vaca (Mehet-Urt) o sobre su marido Geb (la Tierra) y su padre Shu (el aire) intentando separarlos (representación gráfica del mito). También se representaba como una mujer que lleva en la cabeza un jarro de agua. Sus extremidades simbolizaban los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo.
Hija de Shu y Tefnut, esposa de su hermano Geb, y madre de los dioses Osiris, Isis, Seth, Neftis y Harmakis, que nacieron en los días epagómenos. En Heliópolis era madre de Ra y se la identificaba con una vaca (Mehet-Urt).
Nut, diariamente paría al Sol que viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior (o en la Duat), renaciendo al día siguiente.
Protectora de los muertos, que acudían a ella para obtener alimento y protección, daba a los difuntos la facultad de renacer. En los sarcófagos se la representaba protegiendo al difunto con las alas extendidas, o en el interior, como mujer con los brazos alzados, ayudándolo a renacer en el Más Allá, o como representación del cielo.
Su morada era un sicomoro (higuera) en Heliópolis y sus ramas eran refugio de las almas cansadas. Según la tradición era el sicomoro bajo el que la Virgen María se sentó para descansar en su viaje a Egipto.
Diosa originaria de Heliópolis, tuvo santuarios en Menfis y Dendera.
Se la solía representar como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, revestida de estrellas. Algunas veces como una vaca (Mehet-Urt) o sobre su marido Geb (la Tierra) y su padre Shu (el aire) intentando separarlos (representación gráfica del mito). También se representaba como una mujer que lleva en la cabeza un jarro de agua. Sus extremidades simbolizaban los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo.
Hija de Shu y Tefnut, esposa de su hermano Geb, y madre de los dioses Osiris, Isis, Seth, Neftis y Harmakis, que nacieron en los días epagómenos. En Heliópolis era madre de Ra y se la identificaba con una vaca (Mehet-Urt).
Nut, diariamente paría al Sol que viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior (o en la Duat), renaciendo al día siguiente.
Protectora de los muertos, que acudían a ella para obtener alimento y protección, daba a los difuntos la facultad de renacer. En los sarcófagos se la representaba protegiendo al difunto con las alas extendidas, o en el interior, como mujer con los brazos alzados, ayudándolo a renacer en el Más Allá, o como representación del cielo.
Su morada era un sicomoro (higuera) en Heliópolis y sus ramas eran refugio de las almas cansadas. Según la tradición era el sicomoro bajo el que la Virgen María se sentó para descansar en su viaje a Egipto.
Diosa originaria de Heliópolis, tuvo santuarios en Menfis y Dendera.
Shu: Mitología egipcia
Shu “Luz”, es una deidad cósmica, que personifica el aire atmosférico y la luz, según la mitología egipcia.
Se describe como un hombre con un tocado de una pluma de avestruz, o de cuatro plumas segmentadas, un cetro uas y el anj. También aparece como hombre sosteniendo el cielo con sus manos, con una rodilla en tierra. Otras veces en forma de león.
Es el responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del sol del mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento del Norte, y del principio vital de los seres vivos.
Simbolizaba la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra, y en los Textos de los Sarcófagos figura como un dios creador.
Su eterna ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo".
Como dios funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de Osiris.
Era hijo de Atum-Ra, esposo de su hermana gemela Tefnut y padre de Geb y Nut (Heliópolis). Formaba parte de la enéada heliopolitana, siendo el elemento masculino de la primera pareja creada por Atum. Es el responsable del retraso en el nacimiento de Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.
Originario de Leontópolis fue adorado en Heliópolis, Dendera, Menfis y Edfu, gozando de gran veneración en la época ramésida.
Se describe como un hombre con un tocado de una pluma de avestruz, o de cuatro plumas segmentadas, un cetro uas y el anj. También aparece como hombre sosteniendo el cielo con sus manos, con una rodilla en tierra. Otras veces en forma de león.
Es el responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del sol del mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento del Norte, y del principio vital de los seres vivos.
Simbolizaba la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra, y en los Textos de los Sarcófagos figura como un dios creador.
Su eterna ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo".
Como dios funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de Osiris.
Era hijo de Atum-Ra, esposo de su hermana gemela Tefnut y padre de Geb y Nut (Heliópolis). Formaba parte de la enéada heliopolitana, siendo el elemento masculino de la primera pareja creada por Atum. Es el responsable del retraso en el nacimiento de Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.
Originario de Leontópolis fue adorado en Heliópolis, Dendera, Menfis y Edfu, gozando de gran veneración en la época ramésida.
Tefnut: Mitología egipcia
Tefnut, "Señora de la llama", diosa de la humedad, representa al rocío que vivifica y a los procesos corporales que producen humedad. Asociada a las divinidades guerreras, al ojo solar, de Ra, y al uraeus, en la mitología egipcia.
Mujer con cabeza de leona, con el disco solar y dos uraeus, el cetro y el anj. En compañía de Shu, como dos leones; y con forma de flamenco, en Buto.
Es Hija de Atum (y de Ra, al asociarlos), naciendo de su saliva (o semen). Era la madre de Geb y Nut. Fue la hermana y mujer de Shu (que representaba el aire seco), siendo la primera pareja de la Enéada heliopolitana.
Enfadada con Ra marchó a Nubia; Shu y Thot fueron a buscarla, y consiguieron que volviera a Egipto, propiciando la llegada de la inundación. Proporcionaba el aliento a los difuntos.
En el Imperio Medio la identificaron con Maat. En el periodo Tardío fue identificada con Sejmet, Bastet, Nehemetauey de Hermópolis, Menhit de Latópolis y Apset de Nubia. Fue venerada en Oxirrinco y Leontópolis. Una parte de Dendera se denominó la Casa de Tefnut. En Buto, junto con Shu, fue adorada en forma de flamenco.
Mujer con cabeza de leona, con el disco solar y dos uraeus, el cetro y el anj. En compañía de Shu, como dos leones; y con forma de flamenco, en Buto.
Es Hija de Atum (y de Ra, al asociarlos), naciendo de su saliva (o semen). Era la madre de Geb y Nut. Fue la hermana y mujer de Shu (que representaba el aire seco), siendo la primera pareja de la Enéada heliopolitana.
Enfadada con Ra marchó a Nubia; Shu y Thot fueron a buscarla, y consiguieron que volviera a Egipto, propiciando la llegada de la inundación. Proporcionaba el aliento a los difuntos.
En el Imperio Medio la identificaron con Maat. En el periodo Tardío fue identificada con Sejmet, Bastet, Nehemetauey de Hermópolis, Menhit de Latópolis y Apset de Nubia. Fue venerada en Oxirrinco y Leontópolis. Una parte de Dendera se denominó la Casa de Tefnut. En Buto, junto con Shu, fue adorada en forma de flamenco.
Anuket: Mitología egipcia
Es la diosa del agua, diosa del Nilo, especialmente de las cataratas de Asuán, región donde era especialmente adorada; también diosa de la lujuria, en la mitología egipcia.
Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj. Su animal sagrado fue la gacela.
De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.
Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.
Fue denominada "Gobernante de Nubia", Nebt Satet "Señora de Sehel" en Elefantina, y "La estrecha".
Era identificada con la diosa Isis en Dendera y la Isla de File. En épocas posteriores se la identificó con Neftis.
Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia. Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida. En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.
Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj. Su animal sagrado fue la gacela.
De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.
Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.
Fue denominada "Gobernante de Nubia", Nebt Satet "Señora de Sehel" en Elefantina, y "La estrecha".
Era identificada con la diosa Isis en Dendera y la Isla de File. En épocas posteriores se la identificó con Neftis.
Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia. Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida. En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.
Horajti: Mitología egipcia
Horajti, "Horus del Horizonte", era la personificación del Sol en el horizonte según la mitología egipcia.
Era representado como un halcón coronado con el disco solar y una cobra en la frente (Uadyet).
Horajti era el "Señor de Dendera", aunque posteriormente perdió la primacía frente a Hathor.
Era el responsable de los Campos de Juncos de la Duat, pasando estos a depender después de Osiris.
Estaba desposado con Iusaas, y era el hijo de Serket.
Fue conocido desde la primera Dinastía, aunque después fue asimilado con Ra como Ra-Horajti.
En los Textos de las Pirámides se encuentra un «Himno de la ascensión» (declaración 563), donde se narra la llegada del faraón –identificado con Horus– al Reino Celeste (Duat). Un fragmento del mismo expone:
Horus fue también dios de la guerra y de los cazadores, porque estaba asociado al halcón. Esto lleva añadido un simbolismo de majestad y poder, y un modelo a seguir para los faraones. Además, Nemty (que también era considerado un dios de la guerra, y apodado "el que viaja" fue después identificado como Horus.
Era denominado "Horus del Horizonte", el "Señor de Dendera", y el de la "Tierra de la salida del Sol".
Fue asimilado con el dios Ra bajo el nombre de Ra-Horajti.
Ra-Horajti fue realmente un título o manifestación, más que un dios compuesto. Se tenía la intención de vincular
Horajti a Ra –como un aspecto de Horus al amanecer. Se ha sugerido que Ra-Horajti simplemente hacía referencia al recorrido del Sol, de horizonte a horizonte, como Ra, o que significaba un aspecto del dios Ra como símbolo de esperanza y renacimiento que, probablemente, fue alentado porque Ra y Horus estaban vinculados al Sol y al faraón.
Se le rindió veneración en Letópolis, Abu Simbel, El Derr y Amada.
En la forma de Ra-Horajti es venerado junto Ra en Heliópolis, Karnak y Deir el-Baha.
Era representado como un halcón coronado con el disco solar y una cobra en la frente (Uadyet).
Horajti era el "Señor de Dendera", aunque posteriormente perdió la primacía frente a Hathor.
Era el responsable de los Campos de Juncos de la Duat, pasando estos a depender después de Osiris.
Estaba desposado con Iusaas, y era el hijo de Serket.
Fue conocido desde la primera Dinastía, aunque después fue asimilado con Ra como Ra-Horajti.
En los Textos de las Pirámides se encuentra un «Himno de la ascensión» (declaración 563), donde se narra la llegada del faraón –identificado con Horus– al Reino Celeste (Duat). Un fragmento del mismo expone:
"Las puertas del cielo están abiertas, las puertas del firmamento están abiertas de par en par para Horajti, para que pueda ascender y bañarse en el Campo de Juncos.
Las puertas del cielo están abiertas para mí, las puertas del firmamento están abiertas de par en par para mí, para que pueda ascender y bañarme en el Campo de Juncos."
Horus fue también dios de la guerra y de los cazadores, porque estaba asociado al halcón. Esto lleva añadido un simbolismo de majestad y poder, y un modelo a seguir para los faraones. Además, Nemty (que también era considerado un dios de la guerra, y apodado "el que viaja" fue después identificado como Horus.
Era denominado "Horus del Horizonte", el "Señor de Dendera", y el de la "Tierra de la salida del Sol".
Fue asimilado con el dios Ra bajo el nombre de Ra-Horajti.
Ra-Horajti fue realmente un título o manifestación, más que un dios compuesto. Se tenía la intención de vincular
Horajti a Ra –como un aspecto de Horus al amanecer. Se ha sugerido que Ra-Horajti simplemente hacía referencia al recorrido del Sol, de horizonte a horizonte, como Ra, o que significaba un aspecto del dios Ra como símbolo de esperanza y renacimiento que, probablemente, fue alentado porque Ra y Horus estaban vinculados al Sol y al faraón.
Se le rindió veneración en Letópolis, Abu Simbel, El Derr y Amada.
En la forma de Ra-Horajti es venerado junto Ra en Heliópolis, Karnak y Deir el-Baha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)